El pasado mes de agosto, la Organización Internacional del trabajo celebró el ILO Global Youth Employment Forum en Nigeria. Un foro al que asistieron más de200 jóvenes de 65 países diferentes con el fin de buscar soluciones a la precariedad laboral que viven los jóvenes del mundo hoy en día.

Actualmente, más de 64 millones de jóvenes los que se encuentran en situación de desempleo y la cifra asciende a más de 255 millones de jóvenes los que ni estudian ni tienen un empleo en este momento. El director de la OIT, Guy Ryder, afirma que «Los jóvenes suelen tener entre dos y tres veces más probabilidades de estar desempleados que otros adultos. Incluso cuando pueden encontrar un trabajo, a menudo este presenta condiciones extremadamente difíciles».

Es necesario tomar algunas medidas para mejorar esta situación de precariedad laboral que sufren los jóvenes. Durante el foro, se expusieron diferentes vías para solucionar esta inestable situación que vive el empleo juvenil:

  1. Implantar algunas políticas macroeconómicas que favorezcan el empleo juvenil: Además de los ministerios de trabajo, hay otras organizaciones y/o instituciones que deberían preocuparse por esta situación como pueden ser los bancos centrales, los ministerios de planificación, los ministerios de economía e industria, etc. Se requieren políticas macroeconómicas e incentivos fiscalesque apoyen el empleo juvenil, teniendo en cuenta las diversas situaciones económicas de los países.
  2. Orientar mejor a los alumnos y aumentar la inversión en educación: Mejorar el acceso a programas de enseñanza de calidad y de desarrollo de competencias.Esto debería complementarse con enfoques específicos que fomenten el aprendizaje a lo largo de toda la vida y faciliten la certificación de competencias. Además, se deberían impartir conocimientos o inculcar a los jóvenes aquellas habilidades que realmente los mercados necesitan.
  3. Consolidar la instauración de un empleo de calidad entre los jóvenes: Así como garantizar la inclusión de los jóvenes al mercado laboral. De esta medida también se deberían beneficiar las mujeres jóvenes; los jóvenes con discapacidad, migrantes y refugiados; los jóvenes trabajadores que llevan a cabo su labor en la economía basada en plataformas digitales, el sector informal o la economía rural; así como los que realizan trabajos peligrosos o pertenecen a grupos indígenas o étnicos.
  4. Promover el emprendimiento juvenil: Así como el autoempleo. Sustituir el empleo independiente de baja calidad y poco productivo por trabajos que fomenten la iniciativa empresarial, la productividad y la innovación. Es necesario formular políticas y reglamentos que respeten los derechos de los trabajadores jóvenes en la economía basada en plataformas digitales.
  5. Defender los derechos laborales de los jóvenes: Es necesario paliar la brecha salarial de género, así como, contar con unas políticas que garanticen los derechos laborales de los jóvenes. Además de preocuparnos por el número de puestos de trabajo ocupados por jóvenes, también es necesario preocuparse de la calidad de estos.
  6. Crear más empleo juvenil en sectores emergentes: Por ejemplo la inteligencia artificial, big data, economía digital, ecológica o creativa.

Si quiere más información siga el siguiente enlace.

Share This

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar