El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha inaugurado esta mañana la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) que se celebrará hasta el próximo 13 de diciembre en IFEMA. Esta cita ha sido trasladada recientemente a Madrid, a causa de la inestabilidad social que sufre Chile, nación en la que se iba a celebrar en un principio. Así, IFEMA acogerá durante las próximas dos semanas a representantes de 196 países para debatir sobre las mejores decisiones en pro de asegurar una transición climática justa y sostenible.
La Cumbre del Clima tiene como finalidad garantizar el cumplimiento del Acuerdo de París firmado en el año 2015, el cual se constituye como el primer pacto mundial que lucha contra el cambio climático. Este acuerdo se firmó por 195 naciones diferentes -entre las que se incluye la UE-, con la finalidad de garantizar un aumento de temperaturas menor de 2ºC, incluso luchar porque este aumento sea menor de 1,5ºC. Todos los países que firmaron este acuerdo, se comprometieron a implantar políticas que favorecieran el alcance de estos objetivos, aunque cada compromiso varía en función del país y sus capacidades. Por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, esta se comprometió a disminuir en un 40% las emisiones con respecto a 1990.
Así, en esta vigésimo quinta edición de la Cumbre del Clima, los representantes de los 196 países, debatirán sobre temas como:
- Contribuciones nacionales: Los países deberán presentar las contribuciones propias antes de finalizar el 2020. Aunque en Madrid, se debatirá sobre la necesidad de aumentar la ambición climática y no tanto en la fijación de nuevas metas.
- Reducción de gases: Es necesario garantizar una reducción considerable de la emisión de gases -alrededor de un 40-50%, si se pretende frenar el aumento de temperaturas en menos de 2ºC.
- Mercados de Carbono: El artículo 6º del acuerdo será uno de los grandes temas que se tratarán en Madrid. Se pretende crear mercados de carbono para facilitar el cumplimiento del acuerdo de París. Para esto es necesario garantizar la aprobación de reglas que evitan la doble contabilidad de estas reducciones de gases y considerar qué hacer con los derechos que han existido hasta hoy.
- Descarbonización de la economía: El Parlamento Europeo de Inversiones pretende comenzar a prescindir del uso de combustibles fósiles, para lo que ha declarado que a partir de 2021 finalizarán las inversiones en petróleo, gas y carbono.
Todos los detalles en este enlace.