Por quinto año consecutivo, España pierde puntuación dentro del informe EPI 2019, el cual es elaborado por la compañía Education First. España, ha pasado a ocupar el 35º en este ranking que evalúa el nivel de inglés que tienen diferentes países no angloparlantes, habiendo perdido 0,39 puntos con respecto al año anterior. Durante el año anterior, España obtuvo un total de 55,85 puntos, lo que le hizo ocupar la 32ª posición. Así, el año 2019 se constituye como el quinto año en que el país ibérico pierde posiciones en este ranking de carácter internacional.

El objetivo de dicho estudio es analizar el nivel de inglés en los adultos, clasificando a los países y regiones no angloparlantes según los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos este año se han extraído en base a la prueba de inglés EF SET, que 2,3 millones de participantes de 100 países diferentes han realizado. Según el nivel medio de dominio de inglés, los españoles, junto como hongkoneses, chinos o indios, pueden desenvolverse en situaciones como la participación de reuniones en el área de conocimiento propia, entender las letras de las canciones o escribir mensajes de correo profesionales sobre temas conocidos. Por su parte, Xavier Martí, director de Education First en España, declara que: “los españoles han ido empeorando su nivel de inglés desde 2014, cuando obtuvieron una calificación de 57,18 puntos y ocupaban la 20ª posición”.

En contraste con lo explicado, se puede observar que los países no angloparlantes que tienen mejor nivel de inglés a nivel europeo, son las regiones más septentrionales de Europa. Escandinavia, es el país europeo con mejor dominio del inglés, aunque este año los Países Bajos hayan desbancado a Suecia en el ranking mundial. De las cuatro mayores economías de la zona euro, solo Alemania ha obtenido una buena puntuación. Mientras que en el lado opuesto se encontrarían España, Italia y Francia, siendo este último, el único que ha mejorado suavemente su posición en los dos últimos años.

Parece evidente que el sistema bilingüe, donde el 30% de las asignaturas se enseña en inglés, no esta teniendo los resultados esperados, cuando el 60% de los adultos españoles reconoce no hablar inglés en absoluto. Una de las propuestas de EF EPI 2019 es incrementar la implicación no solo de los individuos, sino también de las empresas, ciudades, regiones y naciones para promover la enseñanza de esta lengua. Explica Kate Bell, autora del informe, que más que el modelo en sí, “la formación de profesores es uno de los aspectos más urgentes que abordar”. Como solución propone “garantizar que el inglés sea impartido exclusivamente por profesores que hablen del idioma lo suficientemente bien como para enseñarlo y, por lo tanto, establecer un nivel mínimo requerido”.

Por supuesto, la implicación y el interés personal juega un papel fundamental a la hora de mejorar el idioma. Desde estudiar inglés cada día, fijar objetivos específicos, memorizar vocabulario útil para el puesto de trabajo hasta viajar a un país de habla inglesa para practicar. No es ningún secreto lo que afirma Martí en el diario El Economista, “aprender inglés puede abrir la puerta a un trabajo mejor, brindar nuevas oportunidades de búsqueda personal y desarrollo profesional, y dar acceso al conocimiento compartido del mundo”. También las empresas podrían contribuir a que sus empleados mejoraran sus competencias en este idioma: creando una cultura de internacionalismo y movilidad entre sus filiales, formar a los empleados, aprovechar la tecnología para flexibilizar el aprendizaje etc. En resumen, un sinfín de ideas para lograr que el inglés deje de ser una asignatura pendiente para los españoles.

En el mundo laboral existen diferencias según franja de edad y sector. Los adultos entre 26 y 30 años son lo que mejor dominan el inglés, seguidos por los individuos entre 21 y 25 años. Un indicador de que la formación académica está mejorando el dominio del idioma en los primeros años de experiencia profesional de los adultos. En relación a los sectores, son la industria farmacéutica, la banca y finanzas y la tecnología de la información los que mejores puntuaciones de inglés han obtenido a nivel global. Así, se muestra que el alto dominio del inglés, está correlacionado con varios indicadores como la competitividad económica, incluyendo mayores ingresos y mayor productividad laboral.

Un dato curioso proporcionado por el estudio, es que las mujeres aun dominan mejor el idioma que los hombres en todo el mundo. Las mujeres de África, Asia y Europa superaron a los hombres por menos de un punto. Mientras que en Oriente Medio ha crecido hasta casi borrar la leve diferencia que existía entre ellas y los hombres el año pasado.

Más información aquí.

Share This

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar