Este sector generó unos ingresos de 22.000 M. de euros en España el último año

 

En el mundo en el que habitamos, cada día más globalizado, seguramente hayamos escuchado en más de una ocasión el término Business Travel, también denominado como Turismo MICE, o lo que es lo mismo, Turismo de Negocios. El término MICE, responde a las siglas en inglés Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions, es decir, reuniones, incentivos, congresos o exposiciones. Estamos ante una industria que viene pisando fuerte y que, constantemente va ganando influencia en la economía mundial y nacional. Tanto es así, que el término ‘expatriado’ está en constante abandono a favor de la expresión Business Traveller.

En España, este sector creció en 2019 un 5% con respecto a 2018, generando unos ingresos de 22.000 M. de euros. Para este año 2020, se prevé que produzca unos ingresos de hasta 23.500 millones de euros, creciendo a su vez, un 5% interanual. Tal y como expone la Asociación Ibérica de Viajes de Negocios, España ocupa el quinto puesto a nivel europeo y el decimoquinto a nivel internacional en la industria del Turismo MICE.

Además, el Business Travel se constituye como el segundo gasto más elevado de las empresas por detrás de las propias nóminas. Del total de estos gastos, un 65% corresponde a desplazamientos con la finalidad de mantener alguna reunión con un cliente o terminar de firmar un contrato. Por el otro lado, el 35% restante corresponde a incentivos, congresos y exposiciones.

Ciudades con más Business Travellers

De las ciudades con más afluencia de esta dinámica de turismo, nos encontramos que en Asia destacan ciudades como Pekín, Shangai o Singapur; en Norteamérica, las ciudades con más turismo MICE son Las Vegas, Nueva York y Orlando; en el caso de Latinoamérica São Paulo, Ciudad de México y Bogotá son las ciudades que más Business Travellers recibe; y en Europa, las ciudades más destacadas son Londres -a pesar de la inestabilidad ocasionada por el Brexit-, Moscú y Barcelona.

Este modelo de negocio, deriva en el turismo conocido como Bleisure un anglicismo al que da lugar la combinación de las palabras inglesas ‘Business’ y ‘Leisure’, que significan respectivamente ‘Negocios’ y ‘Ocio’. Por tanto, este término en concreto hace más referencia a la presencia de tiempo de ocio dentro de este viaje corporativo. De hecho, el 58 % de los Business Travellers afirman cogerse un día más en el lugar de destino para aprovechar al máximo su estancia, según el estudio “High value city tourism” elaborado por Observatorio del Mercado Premium y Productos de Prestigio del IE y Mastercard. El 67% de los encuestados, afirman tomarse tiempo libre cuando viajaban a una ciudad por trabajo.

Necesidad de una regulación

Pero para agilizar estos encuentros y evitar complicaciones, es conveniente que estos business travellers estén debidamente regulados y controlados. Razón por la cual los países están elaborando un marco normativo común para facilitar el control de movimientos, una mayor atención a cuestiones de Seguridad Social y un endurecimiento de la seguridad fronteriza. Ya que una mala gestión puede conllevar riesgos para las compañías y sus empleados. Para evitarlo, la buena gestión de los business travellers resulta fundamental. Pues puede afectar a otras áreas como la solicitud de certificados de cobertura de seguridad social (A1), la gestión de permisos de trabajo o las obligaciones a nivel fiscal, tanto sobre la persona jurídica y física en el país receptor de los profesionales. En resumen, todo un aparato regulatorio que implica una adaptación en el espacio europeo de las políticas de movilidad de las compañías para la gestión y adecuada comunicación a las partes interesadas.

Tendencias y desafíos

Esta modalidad de turismo está en constante actualización, de manera que en este año el Turismo MICE acogerá nuevas tendencias. Por ejemplo, la tecnología jugará un papel fundamental con la finalidad de hacer este turismo mucho más atractivo funcional y estéticamente. Por otra parte, se innovará en el tipo de espacios en los que tendrán lugar las reuniones, pues azoteas, casa encima de árboles o museos serán los próximos lugares en los que se celebrarán las reuniones con clientes. También se verán eventos colaborativos y festivales, es decir, una nueva forma de negocio en la que podrás disfrutar de múltiples experiencias y emociones.

Sin embargo, este negocio también enfrenta algunos desafíos como son el Brexit, las guerras comerciales o la inestabilidad política, económica y social que atraviesan diferentes rincones del planeta.

Share This

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar