Llavexterior entrevista a Pilar Martín Zafra, consultora en Go4it Desarrollo del Talento, empresa especializada en desarrollar el potencial de las personas a través de la formación en liderazgo y habilidades directivas.
La experta, que se declara como una apasionada del desarrollo de personas y de la capacidad de aprender a través de todas las dimensiones de la persona, da una serie de claves, desde la perspectiva del Coaching, para todos los expatriados españoles que, fuera de nuestro país atraviesan diferentes situaciones complicadas.
- Instalarse en otro país puede suponer un gran choque cultural, ¿Qué puede hacer un trabajador para adaptarse a su nueva situación laboral?
Creo que el primer paso sería conocer a fondo su nuevo país, incluyendo aspectos más generales como el sistema político, el clima, algo de su historia más reciente, la riqueza de su cultura (arte, literatura, música), así como aspectos más prácticos como costumbres, horarios, gastronomía, sistema de salud, etc. Todos estos aspectos le permitirán entender el funcionamiento de su nuevo país y conectar más fácilmente con las personas con las que se encuentre en su nuevo entorno.
- ¿Qué actitud le recomendarías a una persona que se marcha a otro país en busca de una oportunidad laboral?
Una actitud fundamental, cuando se aterriza en un nuevo país, es tener una mente muy abierta y tratar de aparcar el espíritu crítico o de comparación, digamos una mente de “explorador”, del que va a la aventura con ganas de descubrir cosas nuevas. La segunda actitud fundamental es la del “aprendiz”, aquel que desea aprender de todo aquello que le rodea.
- ¿Cómo pueden identificar los trabajadores que se encuentran frustrados con su vida laboral? ¿Cómo pueden arreglar esta situación?
La frustración en la vida laboral va ligada a la falta de motivación y a la falta de desarrollo, sin excluir otras causas como pueden ser los fallos de la organización o las malas relaciones personales. Centrándonos en las primeras, la motivación en uno de los elementos claves que permiten a una persona estar satisfecha en su trabajo, pero la motivación, que en los inicios de un trabajo suele ser fundamentalmente extrínseca (la novedad de un sitio, nuevos compañeros, etc.) al poco tiempo debe tener una raíz más profunda en la motivación intrínseca (posibilidad de logro, objetivos alcanzados, aprendizaje, contribución, etc.) que en definitiva proporciona esa sensación de desarrollo y de estar creciendo profesionalmente en alguno de esos aspectos.
Si se produce una situación de frustración muy duradera en el tiempo, la persona debe analizar si en ese proyecto todavía puede encontrar algún aspecto de crecimiento, por pequeño que sea, y si no fuera así tratar de buscar otro proyecto, tal vez dentro de la misma compañía bien en otra. La movilidad laboral ha dejado de considerarse un factor negativo, siempre que existan razones objetivas de ese cambio.
- A todos los expatriados españoles que están pasando situaciones complicadas en su ámbito laboral en el país de destino, ¿Qué les aconsejarías para superarlas y salir más fortalecidos?
Las situaciones complicadas son habituales en el ámbito laboral, el hecho de que tengan lugar en un país diferente al tuyo no tiene porque hacerlas más difíciles. La única gran diferencia que encuentro en esas situaciones es que en el extranjero uno no cuenta con la red de apoyo que es habitual en el lugar de origen (red familiar, amistades, contactos profesionales, etc.) y esto puede pesar más emocionalmente, pero también supone una oportunidad excelente para poner en juego nuestros recursos.
- ¿Cómo puede ayudar la inteligencia emocional a una persona que acaba de empezar su trabajo en un país nuevo y con un lenguaje que no domina por completo?
La inteligencia emocional nos proporciona siempre equilibrio interior y la interactuación constructiva con el entorno en que nos movemos. Esto pone en marcha muchos recursos internos que en un entorno más fácil a veces no necesitamos poner en juego, como son la capacidad de espera ante resultados que antes eran más sencillos, la actitud abierta ante el aprendizaje, un esfuerzo sostenido en el tiempo en el caso del idioma, la activación de la toma de decisiones debido a las nuevas circunstancias, la conexión y empatía con nuevas personas. Si tenemos bien asentada la base de estas habilidades, lo que tendremos por delante en nuestra nueva situación será simplemente dar un salto de calidad en aquello que la realidad nos vaya demandando.
Todas estas habilidades no son capacidades técnicas que se aprendan en un modo teórico, sino que son habilidades relacionadas con el comportamiento humano, que se adquieren mediante la acción ensayo-error. La experiencia en un nuevo país va a suponer un gran campo de entrenamiento para nuestras habilidades y por lo tanto una gran oportunidad para nuestro desarrollo personal.
- Muchos expatriados consideran haber fracasado en su aventura al no haberse adaptado a diferentes situaciones como el idioma, la vida laboral de este país, la cultura, etc. Llegados a este punto ¿volver es la mejor solución?
La toma de decisiones en esta circunstancia nunca va a ser algo fácil, ya que en entran en juego muchos factores, y por lo general llevará consigo trasladarnos a un nuevo escenario con nuevas incertidumbres y eso siempre nos va a resultar incómodo. En todo caso puede haber algunas señales que nos indiquen que hemos llegado al límite de una situación y que es bueno cambiar de escenario.
La principal señal es notar que esa situación nos está afectando excesivamente a nivel personal y empieza a notarse un deterioro físico y anímico. Al mismo tiempo deberíamos ser capaces de hacer un buen análisis para la toma de decisiones y valorar todas las alternativas con sus pros y contras, teniendo como marco general nuestra trayectoria profesional hasta la fecha, nuestros puntos fuertes y las oportunidades del mercado laboral en el entorno global. Sin olvidar en ningún momento como afectaría a nuestro entorno más cercano las diferentes alternativas.
- ¿Cómo hacer para pasar de una etapa de frustración e irritabilidad en el trabajo a otra situación de motivación y entusiasmo?
Realizar un giro tan radical no será algo muy común y estará más bien ligado a un cambio de puesto o de compañía, con la natural incertidumbre de todo cambio.
Para avanzar hacia una situación más motivadora tenemos que buscar aquellos aspectos que sean susceptibles de mejora y sobre los que yo pueda actuar. Nada hay más frustrante que dar vueltas a aspectos de la organización o de otras personas sobre los cuales yo no tengo ningún poder y no voy cambiar. Otro factor importante es desplegar la motivación intrínseca, como comentamos en una de las preguntas anteriores.
- Por último, ¿Cómo crees que puede ayudar el libro “Abogacía y mujer: Lidera tu carrera hacia el éxito”, a las mujeres que se han tenido que marchar a otro país en busca del éxito profesional?
Es un libro muy práctico, dirigido al sector de la abogacía, pero que creo que es aplicable en gran medida a otros sectores. El libro recoge aspectos muy interesantes del desempeño profesional, las habilidades más destacadas y aquellos aspectos de la conciliación que afectan especialmente a la mujer.
Entre las habilidades que aparecen descritas en el libro me gustaría destacar solo algunas: la toma de decisiones, la resiliencia, la creatividad, la inteligencia emocional, la proactividad, la comunicación y el networking. Todas estas habilidades van a ponerse en juego en el caso de un expatriado. En el libro aparecen descritas herramientas para desarrollar cada una de ellas y el libro puede convertirse en un manual de consulta y de ejercicios prácticos que nos permitan avanzar en el desarrollo de habilidades profesionales clave.