Cada año, una gran cantidad de estudiantes tienen la oportunidad de disfrutar la experiencia universitaria en un país extranjero, de manera que pueden aprender un idioma al mismo tiempo que completan sus estudios y disfrutan de una aventura extrafronteriza. Sin embargo, el panorama para el curso 2020/21 es un tanto diferente, ya que las restricciones a la movilidad por la situación epidemiológica aún son muy estrictas.
De esta manera, se plantea una modalidad híbrida que combine la formación online en un primer momento, con la posibilidad de viajar al país de destino una vez la situación haya mejorado.
La beca Erasmus+ del próximo curso 2020-2021 comenzará de forma telemática, según explica el SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación). Cuando las circunstancias lo permitan, los becados podrán trasladarse al país de destino.
La movilidad sigue siendo uno de los pilares básicos sobre los que se sustentan estas becas. En este sentido, la Comisión Europea apuesta por lo que se conoce como “Blended mobilities” que es una modalidad educativa que aúna la movilidad física y la virtual.
En esta edición se suma un total de 17.860 movilidades. Además, se han repartido casi 46,3 millones de euros en proyectos de movilidad Erasmus+ entre Formación Profesional, Educación Escolar y Educación de Personas Adultas.
En cuanto a la movilidad del personal de organizaciones de educación y formación, cuya duración es más corta que la de los estudiantes, el SEPIE afirma que “se podría considerar elegible un periodo de movilidad virtual, mientras persista la causa de fuerza mayor”
El SEPIE es un organismo adscrito al Ministerio de Universidades que desarrolla su actividad como Agencia Nacional del programa Erasmus+ en los ámbitos de la educación y la formación en España.