Desde que se desatara el Estado de alarma y nos confinaran, alrededor de 28.000 españoles han regresado a España. El grueso lo componían turistas que se quedaron atrapados, pero también nacionales que temporalmente residían fuera de España. Ahora que la situación parece haberse “normalizado”, a pesar de que continuaremos viviendo rebrotes, son muchos los que esperan poder regresar a sus hogares para reencontrarse con sus familias y disfrutar del buen tiempo.
Sin embargo, aún hay países vetados que continúan con los aeropuertos cerrados y que, evidentemente, dificultan la vuelta a casa de muchos. Entre estos países aparecen Estados Unidos, Brasil o Rusia. De los países considerados “seguros” y que desde el 1 de julio tienen conexiones figuran Argelia, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Ruanda, Serbia, Tailandia y Túnez, mientras que del continente americano únicamente Canadá y Uruguay. La medida no es legalmente vinculante, por lo que cada país de la UE es quien decide a que países de la lista decide abrir sus fronteras. China, también aparecerá en lista, tan pronto como apruebe una medida recíproca. Mientras que países europeos pero no miembros comunitarios como Reino Unido, Suiza, Liechtenstein o Noruega, son considerados seguros. Evidentemente incluir a unos países y a otros no en la lista no ha sido tarea fácil. Para unos era más importante incluir el máximo número posible de países a fin de asegurar la recuperación económica. España, en cambio, a pesar de ser un país con una alta dependencia del sector turístico, quería evitar una situación como la vivida y, junto con Alemania, preferían reducir la lista. Al final, se insistió en la reciprocidad. La apertura entre fronteras debía ser mutua.
En la Unión Europea la situación es más fácil para aquellos españoles residentes en otros países de la unión, porque las fronteras internas de la UE están abiertas y, por esa razón, cualquier ciudadano comunitario no precisa de justificante para volver a casa. El Ministerio de Asuntos Exteriores sigue recomendando evitar los desplazamientos innecesarios y que se sigan las indicaciones sanitarias del país de residencia.
Si resides en el extranjero y estás pensando volver a España contacta con la embajada o consulado
El primer inconveniente para volver a casa es la falta de medios de transporte o la posibilidad de cancelaciones en el último momento. Contacta con la embajada o consulado español del país en el que residas y exponles tu situación. En la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la pestaña Servicios al ciudadano, podrás informarte en la sección Embajadas y consulados; si no, infórmate directamente en la web de la embajada española del país en el que residas. Aunque la embajada o consulado en cuestión no podrán gestionarte el billete de vuelta, a través de su teléfono de atención al público, activos las 24 horas del día en situaciones de emergencia, podrán informarte sobre la situación del país y su desarrollo, así como orientarte sobre rutas alternativas para volver. Mantener el contacto con los organismos de representación de España puede ayudarte a conectar con otros españoles en la misma situación que tú, aunque las autoridades ruegan que, debido a la saturación de estos canales, lo utilicen exclusivamente las personas directamente afectadas. Lo que si recomiendan independientemente de si existe o no intención de volver, es seguir las recomendaciones de viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como las indicaciones generales del Ministerio de Sanidad.
Antes de decidir regresar, se debe tener en cuenta que volver luego a esos países puede ser complicado
Hasta la fecha los vuelos desde países vetados serán más complicados. En primer lugar, porque los aeropuertos de dichos países están cerrados y porque las compañías aéreas no organizan vuelos internacionales. Además, en caso de conseguir regresar, existe el riesgo de no poder volver luego al país donde se residía.