Ante la incertidumbre de si Reino Unido saldrá finalmente de la Unión Europea, seguro que a muchos de vosotros os han entrado dudas sobre la forma en la que os afectará si sois residentes del citado país.
Os ponemos en antecedentes, como seguro que todos ya sabéis David Cameron ha anunciado un referéndum para decidir sobre la continuidad de Reino Unido en la Unión Europea, el próximo 23 de junio. Una consulta que ha convocado pese a asegurar que, en su opinión, “el país será más seguro, más fuerte y más próspero en una UE reformada”.
De hecho, para tratar de evitar que Reino Unido optara por una medida tan drástica, la Unión Europea ha acordado restringir las prestaciones a trabajadores comunitarios y la indexación que dichas personas reciben por hijo. Un pacto, que David Cameron espera sea suficiente para convencer a los más indecisos de que la permanencia es la mejor opción para su país.
La fecha se acerca y los líderes políticos ya no esconden su postura, incluso aquellos que al hacerlo han demostrado que ni en el propio Gobierno existe una postura unánime. De hecho, cinco ministros y la líder de la Cámara de los Comunes ya han anunciado que defenderán la salida de Reino Unido. De ellos, sin duda, el que más ha llamado la atención es el titular de Justicia, Michael Gove, que ha justificado su decisión en su fiel creencia de “que Reino Unido será más fuerte fuera de la UE”.
Por lo tanto, en cerca dos meses los británicos, irlandeses y ciudadanos de la Commonwealth mayores de 18 años deberán responder a la pregunta de si “¿debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?”.
Y en medio de todo este debate, los emigrantes han comenzado a estudiar su situación, temiendo que un cambio de situación afecte a su futuro como residentes en Reino Unido. Por ello, la pregunta es sencilla, ¿es posible garantizar de forma legal la residencia?
Si hace ya más de cinco años desde que te instalaste en el país que vio nacer a Shakespeare, y en este tiempo has estado trabajando sin interrupción, no te preocupes, has logrado la residencia permanente que te garantizaría que, en caso de que el referéndum se mostrara a favor de la iniciativa, tú pudieras continuar viviendo allí y disfrutando de tus derechos en el país. Ahora bien, te recomendamos que comiences ya a realizar los trámites, dado que conseguir la tarjeta de residente permanente en Reino Unido puede llevarte hasta cinco meses y recuerda, guarda todos tus contratos de trabajo y de alquiler, son la prueba de que has residido allí por el tiempo que afirmas.
En el supuesto de que este no sea tu caso, no es necesario que te alarmes, tan solo asegúrate de solicitar un permiso de residencia ordinario y podrás continuar viviendo en Reino Unido. Aquí los trámites son algo más sencillos y como mucho tardarán dos meses en concedértela.
En definitiva, si quieres proteger tu situación en el Reino Unido, ante un posible cambio de situación del país con respecto a la Unión Europea, nuestra recomendación es que formalices tu situación con un permiso de residencia, ya sea ordinario o permanente, con el que protejas tus derechos y te asegures de que tu situación, pase lo que pase, sea siempre legal.